Base de publicaciones de integrantes del GEPPrEd. (2013-2020)
2020
Martinis, P. (2020). El progresivo avance de perspectivas conservadoras en la educación uruguaya en la última década. En: Práxis Educativa, Ponta Grossa, v. 15, e2015446, p. 1-24, 2020. Descargar en: https://revistas2.uepg.br/index.php/praxiseducativa/article/view/15446
Martinis, P. (2020). Disputas sobre el sentido de la educación pública: el financiamiento de la “educación pública de gestión privada” en Uruguay. En: FINEDUCA – Revista de Financiamento da Educação, v. 10, n. 17, 2020. Descargar en: https://seer.ufrgs.br/fineduca/article/view/105861/58622
Rodríguez Bissio, G. (2020) Rastros e percursos de uma pesquisa: sociedade civil e política educativa no Uruguai nos anos 1980-2010. En: Revista Mnemosine. Rio de Janeiro, v. 16, n. 1 (2020). ISSN: 1809-8894 Descargar en: https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/mnemosine
2019
RODRÍGUEZ, G.; SÁNCHEZ, C. (2019) Posiciones docentes y producción discursiva sobre sujeto de la educación y familia en contextos de desigualdad social. En: Políticas Educativas, Paraná, 13 (1) p. 109-121. Disponible en: https://seer.ufrgs.br/Poled/article/view/99182
ARIAS, S. (2019) «Adosar el saber sujeto». En Didáskomai – Revista del Instituto de Educación, [S.l.], N.º 9, jun. 2019. ISSN 2393-7297. Publicación en formato digital.Disponible en: http://didaskomai.fhuce.edu.uy/index.php/didaskomai/article/view/46
ARBELO, S, GREEN, A, CABRERA, S (2019) “Aprender a vivir la escuela: prácticas pedagógicas alternativas en la Escuela N° 145 de Canelones”. Revista Presencia ISNN 2393 7076 Disponible en : https://www.stellamaris.edu.uy/revistapresencia/2019/08/28/aprender-a-vivir-la-escuela-practicas-pedagogicas-alternativas
BORDOLI, E., MARTÍNEZ, M., MARTINIS, P., MOSCHETTI, M. (2019) The increasing role of non-State actors in education policy-making. Evidence from Uruguay. En: Journal of Education Policy, p.:1 – 27, 2019. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02680939.2018.1562569
FLOUS, C. (2019). Educación y (des)igualdad: Estudio sobre una experiencia de «extensión de tiempo escolar y resignificación del espacio educativo» en Educación Secundaria, Montevideo-Uruguay. Fronteras, 12: 86-99. Disponible en : http://cienciassociales.edu.uy/departamentodetrabajosocial/wp-content/uploads/sites/5/2019/06/educacionydesigualdad.pdf
MARTINIS, P. (2019) Tensiones y asuntos pendientes en relación con la cuestión docente en Uruguay. En: Perazza, Roxana (Coord.), Carreras docentes en América Latina. Perspectivas, conflictos y debates pendientes, Aique Educación, Buenos Aires.
MOREIRA, C; PALESO, A. (2019) La Unidad Educacional Cooperaria en la trama de la memoria: prácticas pedagógicas del pasado puestas en el porveni.r Hemisferio izquierdo. Nº31- Educación: debate político y alternativas. 25 de junio de 2019. Disponible en :
MOREIRA, M; MORENA, A; PALESO, A; SÁNCHEZ, E. (2019) Marcas pedagógicas que interpelan el presente: tres experiencias uruguayas. Revista Didaskomai, Revista del Instituto de Educación, UdelaR. [S.l.], n. 9, jul. 2019. Disponible en : http://didaskomai.fhuce.edu.uy/index.php/didaskomai/article/view/54
RODRÍGUEZ BISSIO, G. (2019) Sociedad civil y producción de subjetividad. Diagramas para pensar las relaciones entre educación y pobreza. Didáskomai – Revista del Instituto de Educación, [S.l.], n. 9, feb. 2019. ISSN 2393-7297. Disponible en:<http://didaskomai.fhuce.edu.uy/index.php/didaskomai/article/view/44>Fecha de acceso: 18 oct. 2019
2018
ARAMBURU, J., ARIAS, S., GONZÁLEZ, K. y de SOUZA, V. (2018). «Lavalleja en red – Una escuela técnica del barrio». En Avances de Investigación, Tomo II. Estudiantes (pp.77-95). Publicación realizada en formato papel y digital por UMTEC y la FHCE, en noviembre de 2018. Para acceder al artículo en formato digital dirigirse al siguiente enlace: http://www.fhuce.edu.uy/images/comunicacion/publicaciones/avances/Avances-Estudiantes_2018-11-21.pdf
ARIAS, S. y GONZÁLEZ, S. (2018). Análisis de Las Políticas Que Atienden La Desvinculación Educativa en Educación Media Básica Pública Del Uruguay. Esta publicación se realizó en formato papel y digital en el marco del PAIE (CSIC-UdelaR), en octubre de 2018. Disponible en: https://www.academia.edu/37721803/An%C3%A1lisis_de_las_pol%C3%ADticas_que_atienden_la_desvinculaci%C3%B3n_educativa_en_Educaci%C3%B3n_Media_B%C3%A1sica_P%C3%BAblica_del_Uruguay_-_An%C3%A1lisis_documental_de_la_Ley_General_de_Educaci%C3%B3n_n_18.437_el_Plan_de_Formaci%C3%B3n_Profesional_B%C3%A1sica_y_la_Propuesta_2016_-_Estudio_de_dos_casos
ARBELO, S (2018). “El sujeto docente como promotor de prácticas de libertad”. Revista Presencia . Disponible en : https://www.stellamaris.edu.uy/revistapresencia/wp-content/uploads/2018/12/Arbelo-S..pdf
CONDE, S, DARRIGOL M, PÁEZ. S (2018) CONFIGURACIÓN DEL CUERPO MÉDICO ESCOLAR EN URUGUAY (1903-1915). Significaciones en torno a la arquitectura escolar y los sujetos de la educación Didáskomai, Montevideo, nº 9: pp. – , 2018. Disponible en :
http://didaskomai.fhuce.edu.uy/index.php/didaskomai/article/view/45
BOVE,M; ESCOBAR, M ; SÁNCHEZ,C; SURROCA, L. “El Poncho (2018) escapa. Los recorridos del objeto, de emisario del terror a gesto de resistencia.” Revista
Encuentros uruguayos. Dossier: Devenires de la cárcel en Uruguay. Miradas múltiples sobre mujeres privadas de libertad. Vol. 11 Núm. 2 (2018) Revista arbitrada. FHCE, UdelaR. Disponible en: http://ojs.fhuce.edu.uy/index.php/encuru/issue/view/19
SÁNCHEZ, C (2018) “Santiago Maldonado metido a educador. Aportes para pensar las relaciones entre laicidad y pensamiento crítico a partir de la polémica en liceo de San Carlos”. Revista Fermentario. Nº 12 . Revista arbitrada. FHCE, Udelar/UNICAMP. Disponible en: http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/view/326
2017
ARIAS, S. y GONZÁLEZ, S. (2017) Resumen del avance de la investigación: Análisis de las Políticas que atienden la desvinculación educativa en Educación Media Básica Pública del Uruguay, enfocadas a los jóvenes de quintiles 1 y 2 vigentes al 2016. Publicado en las VII Jornadas de Investigación Profesor Washington Benavidez de la FHCE-UdelaR. El mismo se presentó en formato papel y digital. puede ver el documento, en el Grupo de Trabajo N.º 27: Políticas, Prácticas Educativas y Desigualdad (pág. 270). Disponible en: http://jornadas.fhuce.edu.uy/images/2017/Jornadas2017-Res%C3%BAmenes-def-web2.pdf
PAEZ, S (2017) Saber de la educación física y currículum. Apuntes sobre el Programa de Educación Inicial y Primaria de 2008 Revista Políticas Educativas. Santa María, v. 10, n.2, p.99-112, 2017. Disponible en: https://seer.ufrgs.br/Poled/article/view/76811
FLOUS, C(2017) Discursos en Políticas y programas de inclusión educativa en la Enseñanza Media Básica en Uruguay DIDÁSKOMAI – Revista de Investigaciones sobre la Enseñanza. Núm. 8 (2017): ISSN:1688-7794 E-ISSN: 2393-7297 http://didaskomai.fhuce.edu.uy/index.php/didaskomai/article/view/33
MARTINIS, P; BORDOLI, E; ALFONZO, M; CONDE S. Privatización educativa en Uruguay: políticas, actores y posiciones. Internacional de la Educación.Editorial: Internacional de la Educación. Disponible en: https://www.ei-ie.org/index.php/spa/country-profile-page/215/31/uruguay
MARTINIS, P y FALKIN C (2017) Aspectos pedagógicos y de política educativa involucrados en los procesos de universalización del derecho a la educación.Publicado en: Cirstóforo, A.; Martinis, P.; Míguez, M. Y Viscardi, N. (2017) (comps.). Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la enseñanza media. La igualdad en cuestión, UdelaR, Montevideo, pp. 18 – Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/20235
MORALES, M (2017) Sujetos por la escuela: aportes desde la pedagogía social Revista Ensino e Pesquisa – UNESPAR. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/searchq=cache:Q2AuI9F2EnQJ:periodicos.unespar.edu.br/index.php/ensinoepesquisa/article/download/1770/pdf10+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=uy
MORALES,M (2017) Individuo, grupo y viceversa. Ejercicio práctico del Educador Social.Novas Ediçoes Académicas. A pedagogia é sempre social. Recortes para a intervençao sociocultural en contextos escolares e nao escolares.
MORALES , M.(2017) El educador social, entre la profesión y la contingencia. Capítulo del libro: Pedagogía Social y Educación Social II. Reflexiones sobre las prácticas educativas en Brasil, Uruguay y Argentina. (2017)
2016
ARBELO, S y RODRÍGUEZ, S (2016) “Repensar las instituciones educativas a los efectos de lograr prácticas educativas más justas e igualitarias”. revista Presencia . Colegio Stella Maris ISSN 2393-7076 Montevideo – Disponible en https://uruguayeduca.anep.edu.uy/sites/default/files/2017-11/Art%C3%ADculo%20Arbelo%20y%20Rodr%C3%ADguez%20Revista%20Presencia%202016.pdf
MARTINIS, P (2016) Aproximación a los usos del significante inclusión educativa en la formulación de políticas educativas en Uruguay (2005 2015).En: Martignoni, L. y Zelaya, M (Comp) Diálogos entre Argentina, Brasil y Uruguay. Sujetos, políticas y organizaciones en educación. Editorial Biblos, Buenos Aires. Disponible en: https://www.academia.edu/31510169/Martinis_Aproximacion_a_los_usos_del_significante
MARTINIS, P. (2016) Sujeto de la educación y discurso pedagógico (social). O acerca de la no continuidad entre sujetos sociales y sujetos educativos.Publicado en: AA.VV (2016). Pedagogía social y educación social. Reflexiones sobre las prácticas educativas en Brasil y Uruguay, Universidad de la República – Universidade Estadual do Maringá, Montevideo, pp. 39 – 5 Disponible en: https://www.academia.edu/34686410/Sujeto_de_la_educacion_y_discurso_pedagogico_social
MARTINIS, P (2016) La educación en Uruguay: el efectivo reconocimiento del derecho universal a la educación como problema político.Publicado en: Acosta, Yamandú (2016) (comp.). Uruguay en los inicios del siglo XXI, Centro de Estudios sobre América Latina y el Caribe (CIALC), p.: 121 – 136.
CUELLO, F; MOYÁ, G (2016). “Reflexiones sobre la influencia de la Educación Fundamental en la propuesta educacional de Miguel Soler” Actas del I Congreso de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación. ISBN: 978-9974-8660-0-3
2015
CALLEROS, N; MOYÁ, G; ZINA, T. (2015)“Reflexiones sobre la pedagogía social desde una cooperativa de trabajo” .Memorias del IV Congreso Iberoamericano de Pedagogía Social: “Pedagogía social. Acción social y desarrollo”. ISBN 978-607-487-974-2. Memorias del IV Congreso Iberoamericano de Pedagogía Social: “Pedagogía social. Acción social y desarrollo”. ISBN 978-607-487-974-2.
MARTINIS, P (2015) Infancia y educación: pensar la relación educativa. Revista Espacios en blanco. Serie indagaciones, v.: 2, p.: 105 – 126, 2015. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384541744007
ARBELO, S y RODRÍGUEZ, S (2015) “Una nueva forma de entender el oficio docente”. Medio: https://www.google.com/search?q=ser+docente+en+el+siglo+XXI+libro+2015+crandon&oq=ser+docente+en+el+siglo
ARBELO. S y RODRÍGUEZ, S (2015) “Narrativas en la formación de futuros docentes?”. Disponible en: http://revistaconvocacion.com.uy/revista-25/
ARBELO, S y RODRÍGUEZ, S (2015): “De la reconstrucción del saber y hacer docente”. Disponible en: http://www.fumtep.edu.uy/component/k2/item/1294-de-la-reconstruccion-del-saber-y-el-hacer-docente
FLOUS, C (2015) “Una aproximación al análisis del discurso en políticas y programas de inclusión educativa en la enseñanza media básica en el Uruguay (2005-2012) Políticas Educativas. Revistas de la Asociación de Universidades de Grupo Montevideo. V.8, n.2 Disponible en : http://seer.ufrgs.br/index.php/Poled/article/view/56219.
CANO, A, MARTINIS,P y PALESO, A (2015) Diálogo de saberes entre Universidad y Enseñanza Media: búsquedas y fundamentos de un Espacio de Formación Integral Extensión Libros- CSEAM. Disponible en: https://www.academia.edu/12822401/Di%C3%A1logo_de_saberes_entre_Universidad_y_Ense%C3%B1anza_Media_b%C3%BAsquedas_y_fundamentos_de_un_Espacio_de_Formaci%C3%B3n_Integral
2014
MARTINIS, P y STEVENAZZI, F. (2014) Movimientos y alteraciones de la forma escolar en la escuela primaria de Uruguay. Revista politicas educativa, v.: 7 2, p.: 89 – 109. Disponible en: https://seer.ufrgs.br/Poled/article/view/51030
MARTINIS, P (2014) Democratización de la educación superior en Uruguay. Actores y prácticas de inclusión en la Universidad de la República Miranda, Estela (2014) (Org.). Democratización de la Educación Superior. Una mirada desde el MERCOSUR, Narvaja Editor, Córdoba, pp- 187 – 200.
2013
MARTINIS, P; FLOUS, C (2013) Una mirada pedagógica sobre algunas discusiones en torno a la responsabilidad penal adolescente. , 2013 Libro: Los sentidos del castigo. El debate uruguayo sobre la responsabilidad en la infracción adolescente. v.: 1, p.: 95 – 120, Editorial: Trilce , Montevideo. Disponible en: https://www.academia.edu/17279350/Una_mirada_pedag%C3%B3gica_sobre_algunas_discusiones_en_torno_a_la_responsabilidad_penal_adolescente
MARTINIS, P (2013) Educación, pobreza y seguridad en el Uruguay de la década de los noventa Publicado en la “Colección Plural” de la Universidad de la República. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/4519